Creo que es de las regiones que más me ha gustado, Asturias son muchas cosas, son su gente, sus montañas, su mar, sus ríos, sus precioso pueblos de colores y rincones en los que podrías perderte, hay muchas cosas que ver y hacer en Asturias, una ruta por Asturias es siempre una gran opción, te contamos nuestra experiencia.
En esta ocasión nos hospedamos en una casa rural y desde allí dividimos nuestra visita en varios lugares, hemos estado en Cangas de Onís, Oviedo, Gijón… todos ellos increíbles, vamos a contarte los lugares que más nos han gustado para ayudarte a planificar tu visita a Asturias, te aseguro que te encantará!
Contenido
- 1 Cangas de Onís
- 2 Puente Romano
- 3 Lagos de Covadonga, principal en la lista de cosas que ver y hacer en Asturias
- 4 Basílica y Santuario de Covadonga
- 5 Santa Cueva de Covadonga, obligatoria en las cosas que ver y hacer en Asturias
- 6 Minas de Buferrera
- 7 Cudillero, otra de las cosas que ver y hacer en Asturias
- 8 Ir de mirador en mirador
- 9 Gijón
- 10 El Náutico con el árbol de la Sidra
- 11 Luarca
- 12 El Puente del Beso
- 13 Oviedo, otro de los lugares que ver y hacer en Asturias
- 14 Catedral de Oviedo
- 15 Ruta de senderismo
- 16 Mapa de lugares que ver y hacer en Asturias
Cangas de Onís
Cangas de Onís, un encantador municipio que cautiva con su rica historia, su belleza natural y su importancia cultural. Conocida por ser el lugar donde comenzó la Reconquista, Cangas de Onís ofrece a los visitantes una experiencia única en la que la historia y la naturaleza se funden en un escenario de ensueño.

Cangas de Onís fue la primera capital del Reino de Asturias, y su importancia histórica es palpable. El Puente Romano, construido en el siglo XIII sobre los restos de uno más antiguo, es uno de los iconos más reconocidos de la región. Este puente, que cruza el río Sella, es un testimonio vivo de la ingeniería de la época y una muestra de la relevancia estratégica de Cangas de Onís.
La belleza natural de Cangas de Onís es impresionante. Situada en las inmediaciones del Parque Nacional de los Picos de Europa, esta localidad ofrece una base perfecta para los amantes del senderismo y la naturaleza.
Desde Cangas de Onís podrás ver montañas escarpadas, increíbles lagos, cuevas escondidas, ríos preciosos y verdes bosques… todo ello concentrado en pocos kilómetros, es sin duda un sitio precioso donde encontrarás varios sitios que visitar, como el Puente Romano, el monasterio de San Pedro, los Lagos de Covadonga, las Minas de Buferrera, etc. te aseguro que todos estos sitios te encantarán!
Puente Romano
El Puente Romano de Cangas de Onís, una joya histórica ubicada en el corazón de Asturias, es un emblemático símbolo que nos conecta directamente con el pasado milenario de la región. Con una historia que se remonta al siglo XIII, este puente icónico es una atracción imperdible para los amantes de la arquitectura histórica y los curiosos que desean explorar las raíces ancestrales de España.

La arquitectura del Puente Romano es impresionante, con sus arcos de medio punto y su construcción en mampostería. Atravesar este puente es como viajar en el tiempo, sintiendo la energía de los siglos pasados mientras disfrutas de las vistas del río Sella y los alrededores montañosos de Asturias.
También se le conoce como el puentón y esbelto, cuenta con tres arcos que sostienen el puente sobre el rio Sella, en el arco mayor se encuentra la Cruz de la Victoria.
Actualmente, el Puente Romano de Cangas de Onís es un punto de referencia importante para los visitantes, un lugar donde puedes sentir la historia palpable de la región. Su valor histórico y su belleza lo convierten en un destino imperdible para cualquier persona que desee explorar la rica herencia de Asturias.
Lagos de Covadonga, principal en la lista de cosas que ver y hacer en Asturias
Los lagos de Covadonga son uno de los lugares más espectaculares del mundo, es un entorno natural increíble, compuesto de montañas, parajes y lagos, hacen que sea un entorno privilegiado con unas vistas incomparables.Con su impresionante belleza y rica historia, estos lagos se han convertido en un destino de ensueño para los amantes de la naturaleza y los exploradores que buscan sumergirse en el esplendor de la región.

La historia de los Lagos de Covadonga está vinculada a la Reconquista, un periodo crucial en la historia de España. Según la leyenda, fue en esta área montañosa donde el rey Pelayo lideró la victoriosa Batalla de Covadonga contra el ejército musulmán, marcando así el inicio de la Reconquista y el resurgimiento del reino de Asturias.
Para llegar allí tendrás que tomar el autobús y subir por carreteras que dan vértigo, pero a la vez disfrutas de las cabras y una vez arriba podrás comer algo en el restaurante que se encuentra cerca de los lagos, sin duda el viaje merece la pena, yo diría que es el principal sitio de la lista de cosas que ver y hacer en Asturias.
Es importante mencionar que el acceso a veces puede ser limitado debido a la afluencia de visitantes y las restricciones de tráfico para preservar la zona. Se recomienda planificar con anticipación y respetar las normativas del parque para disfrutar de esta maravilla natural de manera sostenible.

El paisaje que rodea los Lagos de Covadonga es de una belleza sobrecogedora. Las aguas cristalinas de los lagos, reflejando majestuosas montañas, crean una imagen de serenidad y magnificencia. El Lago Enol y el Lago Ercina son los principales lagos en esta área y ofrecen oportunidades para actividades al aire libre, como senderismo y fotografía.
Basílica y Santuario de Covadonga
Este lugar es impresionante, tanto la basílica como el entorno, esta construida sobre el cerro del Cueto y esta obra del siglo XVIII tardo 24 años en verse finalizada, el diseño neorrománico corresponde a Federico Aparici. Con su belleza arquitectónica y su legado arraigado en la Reconquista, este santuario ha sido un destino de peregrinación y admiración durante siglos, atrayendo a creyentes y visitantes por igual.


La Basílica de Covadonga, con su estilo neorrománico y su majestuosa presencia, es una muestra de la devoción y el respeto por la historia. Su arquitectura impresionante, que se integra perfectamente en el entorno montañoso, la convierte en un lugar de visita obligada tanto para los creyentes como para los amantes de la arquitectura.
Además de su importancia religiosa, el Santuario y sus alrededores ofrecen una experiencia visual espectacular. Rodeados por las montañas de los Picos de Europa, los visitantes pueden disfrutar de vistas panorámicas impresionantes y explorar los hermosos senderos naturales que rodean este lugar sagrado.
Es un santuario muy concurrido por los turistas, esta construida con piedra rosada y dos grandes torres que centran la entrada, en el interior se ubican obras de valor incalculable y, desde la esplanada, podrás observar su gran campana de 3 metros de alto y 4 toneladas de peso.
Al lado de la entrada, como si de un guardián del lugar se tratase, se encuentra una estatua de Don Pelayo, siempre listo para presentar batalla.
Santa Cueva de Covadonga, obligatoria en las cosas que ver y hacer en Asturias
Cerca de la gran Basílica se encuentra la cueva de Covadonga, una joya oculta que encierra una historia fascinante y una significancia religiosa profunda. Construida sobre paredes de roca natural por orden del rey Alfonso I para conmemorar la victoria de Don Pelayo sobre los musulmanes en ese lugar.

La historia de la Santa Cueva se entrelaza con la leyenda de la victoria del rey Pelayo en la Batalla de Covadonga, un evento que marcó el inicio de la Reconquista en el siglo VIII. En gratitud por esta victoria, se construyó el Santuario de Covadonga, y la Santa Cueva, situada dentro de la montaña, se convirtió en un lugar de veneración a la Virgen de Covadonga, también conocida como La Santina.
En esa misma capilla se encuentra la imagen de la virgen a la cual no esta permitida hacerle fotos, al lado, en una de las paredes, descansan los restos de Don Pelayo y su esposa.
La cueva esta situada encima de un hermoso manantial y de la fuente de los siete caños que hacen que sea una vista única que no habrás visto nunca, es un lugar de recogimiento y oración, donde los visitantes pueden experimentar la conexión espiritual y la paz interior. Los alrededores naturales de la cueva, con sus montañas imponentes y aire puro, añaden un toque de misticismo y belleza al entorno, convirtiendo la visita en una experiencia completa.
Minas de Buferrera
Las Minas de Buferrera, un testimonio histórico de la riqueza mineral de Asturias, representan una parte fundamental de la historia industrial y económica de la región. Situadas en las montañas de Asturias, estas minas fueron una fuente vital de extracción de hierro y carbón durante los siglos XIX y XX, desempeñando un papel crucial en el desarrollo industrial de la zona.
Las minas de Buferrera representan 200 años de minería Asturiana, se encuentra cerca de los lagos de Covadonga y forma parte del Parque Natural de los Picos de Europa.

La historia de las Minas de Buferrera está ligada a la Revolución Industrial, cuando la demanda de hierro y carbón estaba en auge. La explotación de estos recursos naturales en la región de Asturias tuvo un impacto significativo en la economía local y en la evolución de la industria siderúrgica en España. Las minas de Buferrera se convirtieron en un motor de crecimiento, atrayendo a trabajadores de diversas regiones en busca de oportunidades laborales.
Estas minas comenzaron su funcionamiento en la década de 1880 de donde se extraían minerales como hierro, manganeso y mercurio, los cuales se llevaban hasta Covadonga donde se transportaban en ferrocarril hasta el puerto para su exportación.

La mina ha sido desmantelada para permitir la visita de turistas, el recorrido no es muy largo, suele durar unos 30 minutos, pero tendrás la oportunidad de adentrarte por los túneles subterráneos y obtendrás en ciertos puntos unas vistas preciosas de montañas y vegetación.
Cudillero, otra de las cosas que ver y hacer en Asturias
Cudillero es uno de los pueblos que refleja con exactitud la vida Asturiana, es una ciudad de ensueño con sus preciosas vistas panorámicas, su arquitectura indiana, sus montañas, valles y costa, además, destaca que es una villa ubicada en un lugar estratégico que hace que no se vea ni desde tierra ni desde el mar.

La historia de Cudillero está fuertemente vinculada a la pesca y el mar. A lo largo de los años, este pueblo se ha ganado una merecida reputación como un puerto pesquero activo, con una flota que solía desempeñar un papel importante en la economía local.
La actividad pesquera y la tradición marinera han dejado una huella profunda en la cultura y el carácter de Cudillero, y esto es evidente en cada rincón del pueblo.
La belleza arquitectónica de Cudillero es inconfundible. Las casas coloridas que se apiñan en las laderas de la colina que rodea el puerto crean un espectáculo visual impresionante. Pasear por sus estrechas calles empedradas, disfrutar de las vistas al mar y probar los deliciosos platos de pescado y mariscos en los restaurantes locales son experiencias que te conectan con la esencia de este pueblo costero.
Son muchas las cosas que puedes ver en Cudillero, aunque puede ser que no te de para un día a no ser que ames la paz y tranquilidad y decidas quedarte más tiempo.
En tu visita puedes empezar visitado el anfiteatro, que recibe este nombre debido a la situación de las casas que rodean la plaza haciendo que parezcan un graderío, continua por el precioso puerto y avanza hasta el faro, la Atalaya o el Pico y finalmente el cementerio, que deja una bonita estampa con el mar Cantábrico en el horizonte.
Ir de mirador en mirador
Una vez que has disfrutado del puerto y de las calles de Cudillero es la hora de disfrutar de sus vistas, y es que dispone de varios miradores con lo que descubrirás el pueblo de varias formas distintas.
La historia de Cudillero como enclave pesquero y marinero está fuertemente representada en sus miradores. Desde estos puntos de observación, es fácil imaginar cómo antiguamente los pescadores de este puerto trabajaban arduamente en las aguas del Cantábrico para proveer a sus familias y a la comunidad. La actividad pesquera sigue siendo parte esencial de la vida en Cudillero, y los miradores permiten apreciar la continuidad de esta tradición y su impacto en el pueblo.

Los miradores de Cudillero son ideales para relajarse, tomar fotografías impresionantes y disfrutar del ambiente sereno que ofrece la costa asturiana. Además, estos puntos de observación también son lugares perfectos para contemplar atardeceres mágicos sobre el mar. La paleta de colores que se despliega en el horizonte es una experiencia que no puedes perderte durante tu visita.
Los principales miradores que no debes perderte son tres, el mirado de la Garita, que se sitúa en el lado este del anfiteatro y desde el cual contemplarás el faro, el puerto y la villa, otro lugar es el mirador de El Picu, situado en el corazón de la ciudad desde el cual contemplarás toda la villa, y por ultimo es el mirador de la Casa del Fuego, situado en la parte oeste de Cudillero.
Entre los tres miradores completarás una secuencia de imágenes únicas para la vista y además comprenderás y valorarás mejor la vida en esta villa.
Gijón
Gijón es un lugar maravilloso que te enamorará, esta ciudad esta construida en una posición minuciosa debido a que es una fortaleza natural, es un destino que combina la historia, la cultura, el mar y la innovación en un paquete encantador. La ciudad cuenta con tres protecciones como son el Cerro de Santa Catalina, el cabo de San Lorenzo y el Cabo Torres, contando además con la protección añadida del mar y el viento.

La historia de Gijón es rica y variada. Fundada en el siglo V a.C. por los romanos bajo el nombre de “Egio”, la ciudad ha sido testigo de la influencia de diferentes civilizaciones a lo largo de los años. Desde la época medieval hasta la Revolución Industrial, Gijón ha sido un importante puerto comercial y un centro de actividad económica en la región asturiana.
Es entendible que el emperador Octavio Augusto se enamorase de esta zonaal conquistar el castro de Noega en la Campa del Cabo Torres, si contemplas Gijón desde la estatua de Augusto en el Campo Valdés, de seguro que tu también te enamoras.
Gijón es la ciudad perfecta para los amantes de la playa como de la montaña, su colección de playas es fabulosa y cada una diferente de la anterior, la más conocida es la de San Lorenzo ya que esta en pleno corazón costero de la ciudad, pero también destacan las playas de Los Mayanes, las de Poniente y el del Arbeyal.
Y lo dicho, si prefieres montaña o relajarte dando un paseo te recomiendo que hagas una ruta por uno de sus múltiples senderos en los que te adentrarás en la zona más rural de la ciudad, la senda fluvial del Piles y la vía verde de La Camocha son ejemplos de sendas perfectas por su calidad y calidez.
El Náutico con el árbol de la Sidra
El Náutico de Gijón, también conocido como Club de Regatas de Gijón, es un prestigioso club náutico fundado en 1914. Su importancia en la historia de Gijón radica en su vínculo con la navegación y el amor por el mar. El club ha sido un punto de encuentro para entusiastas de la vela y otros deportes acuáticos, así como un espacio para eventos sociales y culturales. El Náutico es un reflejo del fuerte lazo que Gijón tiene con su pasado marinero y su deseo de promover actividades relacionadas con el mar.
El Árbol de la Sidra es un monumento peculiar ubicado en la plaza Mayor de Gijón. A primera vista, podría parecer un árbol de hojalata, pero es un homenaje único a una tradición centenaria: el acto de escanciar sidra. La sidra es una bebida tradicional asturiana, y escanciarla con maestría es un arte que forma parte de la cultura local. El Árbol de la Sidra es un recordatorio constante de la importancia de esta bebida en la vida social y culinaria de Asturias.

El Náutico y el Árbol de la Sidra son dos elementos destacados de Gijón, cada uno con su propio legado histórico y cultural. Mientras el Náutico resalta la conexión de la ciudad con el mar y las actividades náuticas, el Árbol de la Sidra celebra la tradición asturiana de la sidra y es un punto de encuentro simbólico para los recién casados.
Pero el puerto no es solo eso, es precioso, te encontraras ante un mar de mástiles de madera y de decenas de embarcaciones que hacen que el puerto tenga una belleza singular.
Luarca
Luarca, conocida como “La Villa Blanca de la Costa Verde“, es un hermoso pueblo costero en Asturias que combina la belleza natural del mar Cantábrico con una rica historia marinera y un encanto inigualable. Este pintoresco rincón asturiano ofrece una experiencia única para aquellos que buscan sumergirse en la tradición, la cultura y la belleza de la región.

La historia de Luarca se remonta a tiempos antiguos, cuando la pesca y el comercio marítimo eran actividades fundamentales para la comunidad local. Durante el siglo XIX, la villa vivió un período de prosperidad gracias al auge de la industria pesquera y la exportación de productos del mar, como el bonito. La influencia de esta época dorada aún se siente en las calles empedradas, las casas señoriales y los barcos de colores que adornan el puerto.
Existen numerosos sitios que ver en Luarca, como la Casa Guatemala, una preciosa casa del siglo XIX diseñada por el arquitecto Juan Miguel de la Guardia, actualmente es la sede de la seguridad social y cuenta con un hermoso jardín por el que pasear.
Otro de los edificios que visitar es el casino o antiguo Círculo Liceo, diseñado en 1912 por Manuel del Busto, cerca de aquí esta la antigua señal de refugio que indicaba la dirección del lugar donde resguardarse en los bombardeos de la guerra civil.
Puedes visitar también la oficina de turismo, ya que el propio lugar ha sido declarado de Interés Cultural y que además acoge el museo del científico luarqués Severo Ochoa, ganador del Premio Nobel de Medicina.
El Puente del Beso
El Puente del Beso, un ícono romántico en la hermosa villa de Luarca, Asturias, es un puente con una historia que evoca el amor y la tradición. Situado en un escenario idílico, este puente no solo es un cruce físico sobre el río Negro, sino también un símbolo de afecto y cariño.
La historia del Puente del Beso se remonta al siglo XIX, cuando Luarca vivía una época de transformación económica y social debido al auge de la industria pesquera.
Según cuenta la leyenda, una joven y su amado se encontraron en este puente cada día para darse un beso antes de separarse por sus responsabilidades diarias. Este acto romántico ganó la atención y el cariño de la comunidad local, y el puente fue bautizado como “El Puente del Beso” en honor a esta historia de amor.

El puente cuenta otra famosa leyenda pirata:
Se cuenta que hace años se encontraban en batalla unos piratas extranjeros y los habitantes de Luarca, en dicha batalla el jefe de los piratas conocido como Cambaral, fue capturado.
Mientras se encontraba preso en las mazmorras, la hija del señor de Luarca acudió a ver al pirata y se ofreció a curarle las heridas, y como suele pasar, al verse, se enamoraron.
Durante un tiempo planearon su huida, pero el padre la muchacha se enteró de sus planes y los esperó para frustrar su huida.
Al verse atrapados, el pirata y su amada se fundieron en un beso que hizo estallar de ira al señor de Luarca.
Ciego de irá saco su espada y rebanó sus cabezas haciendo que la sangre cayera al rio, y fue en ese preciso lugar donde posteriormente se levantaría el Puente del Beso.
Oviedo, otro de los lugares que ver y hacer en Asturias
Oviedo, la capital de la región de Asturias, es una ciudad llena de encanto, historia y cultura que atrae a visitantes de todas partes. Con sus calles adoquinadas, arquitectura histórica y un ambiente acogedor, Oviedo es un destino que combina la tradición con la modernidad de una manera única.

La historia de Oviedo se remonta a tiempos antiguos, con evidencias de asentamientos humanos que datan de la época prerromana. Sin embargo, fue durante la Edad Media que la ciudad alcanzó su esplendor. Oviedo se convirtió en un centro de poder y cultura bajo el reinado de Alfonso II, quien estableció su corte aquí y llevó a cabo importantes obras arquitectónicas, como la construcción de la Cámara Santa.
Esta ciudad conserva muchos de los restos de la antigua corte y reino que acogió, muchos de estos restos se han convertido en patrimonio de la humanidad por la importancia histórica que representan.
La ciudad también es conocida por el “Oviedo Antiguo”, un barrio histórico que conserva su encanto medieval. Este distrito es famoso por sus estrechas calles empedradas, plazas pintorescas y edificios con siglos de antigüedad. La Plaza del Fontán es uno de los lugares más animados del Oviedo Antiguo, con un mercado tradicional que ofrece productos frescos locales y una vibrante atmósfera.
Oviedo es la ciudad del Prerrománico, ya que de todo el territorio es la que más monumentos conserva de esta época, son muchos los lugares que debes visitar en esta ciudad, como la Iglesia de San Tirso el Real, la iglesia de San Julián de los Prados, la Fuente de la Foncalada, etc.
En la actualidad, Oviedo sigue siendo un centro cultural y educativo, con una oferta cultural diversa que incluye festivales de cine, eventos literarios y museos de renombre, como el Museo de Bellas Artes de Asturias. Además, la ciudad es famosa por su Gastronomía, destacando la famosa “sidra” asturiana y la rica variedad de platos locales.
Catedral de Oviedo
La Catedral de Oviedo, conocida como la “Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo”, es una joya arquitectónica e histórica que representa el corazón espiritual y cultural de la ciudad. Con su esplendor gótico y su rica historia, esta catedral es un destino imperdible en Asturias.

La historia de la Catedral de Oviedo se remonta a la Edad Media, con las primeras menciones de la construcción de un templo cristiano en el siglo IX. Sin embargo, la catedral que vemos hoy es resultado de varias etapas de construcción, con influencias románicas y góticas que la hacen un ejemplo impresionante de la arquitectura religiosa de la época.
Situada en la plaza de Alfonso II el Casto, esta catedral gótica del siglo XII es uno de los puntos de encuentro y paseo por el casco antiguo de Oviedo, esta construida sobre una antigua Catedral de estilo prerrománico del siglo IX.
De esta fecha aun se conserva la Cámara Santa, la cual es Patrimonio de la Humanidad, ya que conserva la esencia de la capilla tan y como la concibió Alfonso II y que alberga reliquias de la antigua monarquía Asturiana.
Hoy en día, la Catedral de Oviedo sigue siendo un lugar de importancia religiosa y cultural, atrayendo a visitantes que buscan admirar su arquitectura, conocer su historia y experimentar la conexión con la fe y la espiritualidad. Con su impresionante presencia y su valor histórico, la Catedral de Oviedo es un verdadero tesoro en Asturias, una joya que refleja la grandeza de la historia de la región y el legado del Camino de Santiago.
Ruta de senderismo

Otra de las cosas que ver y hacer en Asturias es hacer una ruta de senderismo, si te gusta el senderismo claro esta, hay varias Rutas que hacer pero quizá la más conocida sea la Ruta del Cares.
Esta es una ruta lineal de 11 kilómetros y tiene una duración de poco más de 3 horas, la ruta empieza en el pueblo de Poncebos, donde podrás contemplar el pico del Naranjo de Bulnes. Después te adentrarás en un impresionante desfiladero de montaña excavado por las aguas del río Cares, cruzarás puentes y túneles hasta llegar a Caín de Valdeón y finalizar la ruta allí.
Si no tienes como volver tendrás que buscar un medio de transporte, o si te ves con fuerzas, volver a hacer el camino de vuelta andando.
Mapa de lugares que ver y hacer en Asturias
Por ultimo te dejo el mapa de los lugares que hemos mencionado para que los encuentres rápidamente y puedas recorrerlos todos.